En México, muchas personas enfrentan dificultades para cumplir con el pago de sus deudas y, como consecuencia, reciben llamadas constantes de agencias de cobranza. Para atender esta situación, han surgido empresas especializadas en apoyar a los deudores mediante la negociación de descuentos con sus acreedores; a estas se les conoce como reparadoras de crédito.
Estas compañías operan en México desde hace más de 15 años y, ante la ausencia de una regulación específica, es fundamental conocer cómo elegir la opción adecuada si requieres de sus servicios.
En este artículo analizaremos las cuatro principales reparadoras de crédito que actualmente prestan servicios en el país, detallando su funcionamiento, ventajas y desventajas, para ayudarte a identificar cuál podría ser la más conveniente para ti.
¿Cómo funcionan las reparadoras de crédito?
Las reparadoras de crédito son empresas especializadas que ofrecen asesoría legal y actúan como intermediarias entre las personas que han dejado de hacer frente a una o diferentes deudas y las instituciones que otorgaron el crédito.
Su principal función consiste en negociar con los acreedores, como bancos o instituciones financieras, para que sus clientes puedan liquidar sus deudas bajo condiciones preferenciales, facilitando así el pago de una cantidad menor a la inicialmente adeudada.
Es importante mencionar que, como consecuencia de estos descuentos, tendrás una marca en buró, que indica que liquidaste con una quita y que puede mantenerse hasta por 6 años dependiendo del monto de tu deuda.
Por ello, las reparadoras de crédito no son la opción adecuada para todos los perfiles. Están orientadas principalmente a quienes ya no tienen capacidad de pago o han acumulado varios meses de atraso en sus compromisos financieros. Si aún te mantienes al día con tus obligaciones, podrías explorar alternativas como la consolidación de deudas.
Ventajas de utilizar una reparadora de crédito
Estas instituciones interceden en la relación de los clientes con las entidades financieras cubriendo cada uno de los aspectos en los que estos puedan tener algún tipo de inconveniente, por ejemplo:
Manejo de las llamadas de cobranza
Incluso cuando los despachos de cobranza se ajustan a la normatividad, pueden resultar incómodas las llamadas que realizan exigiendo el pago que adeudas.
Con una reparadora de crédito ya no tendrás que ocuparte de esto, pues esta institución se encargará de responder las llamadas del acreedor para buscar alternativas que te beneficien.
Negociación con los acreedores
A través de las llamadas de cobranza, las reparadoras de crédito negocian un descuento con el banco o tienda departamental a la que debes, que puede ir desde el 50 al 70% del monto original de la deuda, dependiendo del acreedor.
Plan de ahorro
Con apoyo del asesor de la reparadora de crédito que contrates, podrás establecer un plan de ahorro mensual, que sea realista y te permita reunir dinero en un fideicomiso o Sofipo (Sociedades Financieras Populares), con el cual puedas liquidar tus deudas, según lo que dicha institución acuerde con el acreedor.
Mejorar historial crediticio
Las reparadoras de crédito no te sacan del Buró de Crédito, pero a través de su asesoría podrás liberarte de deudas, lo cual te abrirá de nuevo las puertas a créditos que se adecuen a tu capacidad de pago y sepas manejar para mejorar tu historial crediticio.
Reparadoras de crédito en México
Bravo México
Atiende deudas mayores a 50 mil pesos, no negocia con Elektra, Azteca ni Coppel. Cobra inscripción, cuota mensual, porcentaje por descuento logrado y penalización si se cancela el servicio.
Esta reparadora de crédito empezó a operar en México en 2009 bajo el nombre de Resuelve tu Deuda y está presente en países como Colombia, Brasil, España, Italia y Portugal.
De hecho, de acuerdo a esta compañía, el cambio de Resuelve tu Deuda a Bravo obedece precisamente a esta en expansión. En nuestro país opera como una empresa comercial y también tiene una Sofipo supervisada por la CONDUSEF, para lo relacionado con la cuenta de ahorro; de la cual te hablaremos más adelante.
Esta empresa solo atiende deudas superiores a 50 mil pesos y, de acuerdo con su sitio web, puede negociar descuentos de hasta el 70 por ciento del adeudo total que tengas en:
- Tarjetas de crédito bancarias, de Sofipos y departamentales.
- Préstamos personales bancarios.
- Créditos de pequeñas y medianas empresas.
- Créditos de financieras.
- Algunos créditos automotrices.
- Algunas apps de préstamos.
Un punto para considerar es que Bravo no negocia deudas con Elektra, Banco Azteca ni Coppel.
Sobre el funcionamiento de Bravo, lo que hace esta reparadora de crédito es diseñar un plan de ahorro en el que puedes ir aportando una cantidad con la que puedas cumplir de manera realista al mes.
Este dinero se deposita en una cuenta que Bravo abre a tu nombre y con lo que ahorres irá liquidando de una en una tus deudas con tu autorización.
Como mencionamos, esta cuenta se abre a través de la Sofipo que tiene, la cual cuenta con el seguro PROSOFIPO, que protege y garantiza tus ahorros por un monto de hasta 25 mil UDIS (213 mil pesos, aproximadamente).
Algo positivo es que, mientras tu ahorro se mantenga en esta Sofipo, no vas a poder tocarlo más que para la liquidación de tus deudas, así que no tendrás la tentación de utilizarlo para otro fin. Cuando acumules un monto determinado, la compañía irá a negociar con cada acreedor y es ahí donde puede obtener descuentos reales.
Además, esta reparadora ofrece una opción con la que, si llevas 7 meses o más ahorrando puntualmente (considerando que los planes van de 16 a 28 meses), te puede ofrecer un crédito para que con ese dinero puedan ir a liquidar las deudas que te faltan por pagar y dejar atrás el tema de los cobradores, lo cual te dará paz mental.
Si eres puntual en los pagos de ese crédito, esto se reportará a buró y te ayudará a mejorar tu score crediticio. Eso sí, debes considerar cuál será la tasa de interés que te ofrezcan en ese momento y evaluar si el dejar de estar bajo el estrés de la cobranza justifica el costo financiero.
En cuanto a costos, esta compañía cobra 3 comisiones:
- Inscripción al programa: equivale a un mes de tu ahorro.
- Comisión mensual fija: 55 pesos por cada 10 mil que adeudes.
- Comisión de éxito: equivalente al 15 por ciento del descuento que negocie Bravo con tus acreedores. Es decir, entre mayor sea el ahorro que negocie, mayor es su comisión.
Y en caso de cancelar el contrato, Bravo te penalizará con una comisión que puede ser de 3 mil pesos o el 10 por ciento del ahorro que ya tengas, (esta comisión varía dependiendo de la cantidad que sea mayor al momento de la cancelación).
En cuanto a su servicio al cliente, este es a través de asesores, desde el primer contacto hasta el seguimiento del plan de ahorro. Sin embargo, son rotativos, es decir, no te asignan uno fijo.
Aunque también puedes llevar el control de tu plan de ahorro, así como conocer el estatus de tus adeudos desde la app Bravo, lo que la convierte en la única reparadora que tienen una app móvil.
Por último, hablando de lo que opinan los usuarios reales de Bravo, de acuerdo con comentarios que encontramos en diversos foros, esta compañía podría mejorar en sus tiempos de atención, ya que no
siempre ofrece una respuesta inmediata.
Existen muchas quejas de las penalizaciones que aplica al cancelar los contratos, lo cual no es necesariamente atribuible a Bravo, pero sí genera mucha molestia para las personas que se desesperan y
quieren terminar el plan.
En resumen, Bravo es una reparadora de crédito dirigida a personas con deudas mayores a 50 mil pesos que buscan una empresa sólida, con experiencia y estructura.
Es buena opción si quieres volver a ser sujeto de crédito lo más pronto posible y necesitas acompañamiento cercano para ahorrar porque no tienes tanta disciplina para hacerlo por tu cuenta.
Curadeuda
Atiende deudas mayores a 10 mil pesos, no negocia con Elektra, Azteca ni Coppel. Cobra inscripción, cuota mensual, porcentaje por descuento logrado y penalización si se cancela el servicio.
Otra reparadora pionera en México es Curadeuda, una empresa que opera en nuestro país desde 2011. Según su sitio web, puede negociar una o varias deudas que sumen un mínimo de 10 mil pesos, por lo que
podría ser una opción para las personas con deudas de montos pequeños de diversos acreedores como:
- Tarjetas de crédito bancarias, de Sofipos y departamentales.
- Préstamos personales bancarios.
- Créditos automotrices participantes.
- Apps de préstamos
Sin embargo, si tienes deudas con Elektra, Coppel o Banco Azteca, Curadeuda no podrá ayudarte.
El proceso con Curadeuda es similar al de otras reparadoras. Una vez que contactas con ellos y confirman que tus deudas cumplen con sus requisitos, te proponen un plan de ahorro personalizado.
En promedio, el plan de ahorro de Curadeuda tiene una duración de 16 a 20 meses, aunque el plazo final dependerá de tu capacidad para ahorrar.
En el esquema de esta compañía tus aportaciones mensuales se depositan en una cuenta que Curadeuda abre a tu nombre.
Ese dinero se va acumulando hasta reunir el monto necesario para que Curadeuda negocie con tus acreedores y logre liquidar tus deudas con descuentos, una vez que tenga tu autorización Según la compañía, los descuentos que consiguen normalmente superan el 50 por ciento del monto total de la deuda.
Sin embargo, este descuento no es una garantía, ya que el porcentaje final dependerá del acuerdo al que se llegue con cada acreedor.
Por esta negociación, Curadeuda cobra 3 comisiones:
- Una comisión por apertura de cuenta: equivale al 1 por ciento del total de tu deuda, la cual está por debajo de lo que cobran otros jugadores.
- Una comisión mensual fija: equivalente al 0.55 por ciento de tu deuda.
- Una comisión de liquidación: equivalente al 15 por ciento del ahorro que obtengas con Curadeuda, (entre mayor sea el ahorro que negocie, mayor es su comisión).
En caso de cancelar el contrato, Curadeuda te penalizará con una comisión que puede ser de 2 mil pesos o el 20 por ciento del ahorro que ya tengas. Esta comisión varía dependiendo de la cantidad que sea mayor al momento de la cancelación.
La contratación se realiza en línea desde su sitio web, a través de un proceso completamente automatizado. Sin embargo, si tuvieras alguna duda, podrías contactar a Curadeuda a través de WhatsApp para que sus asesores te ayuden a resolverla.
Mientras que para llevar el control de tu plan de ahorro y conocer el estatus de tus adeudos, debes crear una cuenta en el portal de la compañía.
Por último, en cuanto a las opiniones de usuarios reales, estas son mayormente positivas: destacan la eficacia, el acompañamiento y la posibilidad de negociar mejoras reales en sus deudas.
En resumen, Curadeuda podría ser una buena opción para personas con deudas pequeñas y que requieren un servicio menos personalizado, pero necesitan un instrumento que les obligue a ahorrar porque no son tan disciplinados.
Defensa del deudor
No tiene monto mínimo fijo y no negocia con Valeras ni con algunas financieras locales. Cobra comisión mensual variable y no penaliza cancelación del servicio.
Esta organización, constituida como Asociación Civil desde 2008, presenta un modelo diferente al de las reparadoras tradicionales al posicionarse como representante legal del deudor.
Gracias a esta figura, combina servicios de asesoría legal con la negociación directa ante los acreedores, permitiendo ofrecer una solución integral para quienes enfrentan problemas con sus obligaciones financieras.
Pueden negociar deudas de:
- Tarjetas de crédito bancarias, de Sofipos y departamentales.
- Préstamos personales bancarios.
- Apps de préstamos.
- Créditos de pequeñas y medianas empresas.
- Créditos con financieras.
- Créditos automotrices participantes que puedes consultar en su sitio web.
Algo que diferencia a Defensa del Deudor de las reparadoras de crédito, es que gracias a su figura legal pueden ayudarte en caso de tener una demanda o cobranza judicial, cosa que no hace ninguna otra reparadora de crédito.
Es importante saber que, aunque negocian con la mayoría de las financieras, hay algunas excepciones y tendrías que consultar si aplican en tu caso. Esta aclaración es clave, ya que te ayuda a saber de antemano si tu deuda puede ser gestionada por ellos o si necesitas buscar una alternativa diferente.
El modelo de operación también tiene diferencias con el de las reparadoras; el servicio comienza con una evaluación de la situación del cliente. Si la deuda es pequeña, ofrecen asesoría gratuita y recomiendan estrategias para negociar directamente con el acreedor.
Sin embargo, si la deuda es de un monto grande, el proceso cambia: el cliente firma un contrato con el que designa a Defensa del Deudor como su apoderado legal.
En este punto, tu situación se le asigna a un abogado el cual llevará tu expediente durante todo el proceso (de acuerdo con Defensa de Deudor, el máximo de casos que han alcanzado por abogado es de 10 a 12 casos) y se establece una comisión mensual que varía según el tamaño de la deuda y la capacidad de ahorro del cliente.
A diferencia de otras reparadoras que sí administran el dinero que ahorran los clientes, Defensa del Deudor ayuda a sus usuarios a diseñar un plan de ahorro personalizado, pero ellos ahorran por su cuenta.
Otra diferencia importante entre Defensa del Deudor y otras reparadoras, es que ellos sí cuentan con un sistema para hacerse cargo de tus llamadas de cobranza.
Es decir, tú puedes darle al despacho de cobranza su número para que se comuniquen y ellos atiendan las llamadas durante todo el proceso que dura tu deuda.
Una vez que se alcanza la cantidad acordada, la organización inicia las negociaciones con los bancos o financieras para liquidar la deuda con una quita, sin embargo, solo emite el convenio y el usuario es quien deposita la cantidad acordada.
Su objetivo principal es eliminar todos los intereses acumulados durante la etapa de impago y que el descuento sea calculado sobre el monto que se debía antes de dejar de pagar.
En caso de que el cliente decida cancelar el contrato, no hay penalizaciones; simplemente deja de pagar la mensualidad y notifica a la asociación su decisión.
Finalmente, respecto a la experiencia de los usuarios, se identifican algunas quejas relacionadas principalmente con la percepción de la empresa como una asociación, lo que puede llevar a confusiones y a suponer, de manera incorrecta, que los servicios ofrecidos son gratuitos.
En resumen, Defensa del Deudor es una opción adecuada para quienes enfrentan problemas legales o riesgo de demandas y necesitan apoyo de abogados especialistas en deudas mercantiles, pues ofrece asesoría legal y un plan de ahorro, pero ojo, porque aquí sí es necesario que seas muy disciplinado, ya que el ahorro lo manejas por tu cuenta.
Mejora Buró
Atiende deudas desde 15 mil pesos. Sí negocia con Elektra, Banco Azteca y Coppel. Cobra comisión mensual y no penaliza cancelación del servicio.
Mejora Buró es otra reparadora de crédito presente en México, fundada alrededor de 2019. Esta empresa está dirigida a usuarios con deudas que suman al menos 15 mil pesos, resultando una alternativa para quienes enfrentan compromisos financieros de montos relativamente bajos.
Aunque no tienen una promesa sobre los descuentos máximos que pueden negociar, la compañía indicó que han llegado a obtener descuentos de hasta el 70% del adeudo total que tengas ya sea en:
- Tarjetas de crédito bancarias, de Sofipos y departamentales.
- Préstamos personales bancarios.
- Créditos de pequeñas y medianas empresas.
- Créditos con financieras.
- Créditos automotrices participantes.
- Algunas apps de préstamos.
Es importante saber que, aunque negocian con varios acreedores, hay algunas excepciones, ya que pueden no negociar con financieras locales que operan en zonas muy específicas o con cobertura limitada.
Aunque, de acuerdo con voceros de la compañía, esta reparadora sí negocia deudas con Coppel, Elektra y Banco Azteca.
Sobre el funcionamiento de Mejora Buró, esta compañía genera un esquema de ahorro para sus clientes, con plazos que en promedio van de 12 a 24 meses, dependiendo del monto de la deuda.
Pero a diferencia de otras reparadoras, no maneja el dinero del cliente. El cliente ahorra por su cuenta, donde elija, y lo único que hace Mejora Buró es darle un seguimiento para que sepa cuánto debería tener ahorrado hasta la fecha.
Durante este proceso la reparadora ofrece a sus usuarios asesoría sobre cómo deben responder a los despachos de cobranza además de dar asesoría legal. Una vez que el cliente ha ahorrado lo suficiente, se inicia la negociación con el banco.
Una característica distintiva de Mejora Buró es que, tras concretar un acuerdo de descuento, la carta convenio se envía directamente al cliente, quien es responsable de realizar el pago al acreedor correspondiente. De esta forma, se asegura la máxima transparencia en el proceso y en los acuerdos alcanzados.
Una vez que el cliente realice el pago, ya sea por transferencia o directamente en el banco, Mejora Buró se encarga de cerrar el proceso con el acreedor.
Por este servicio, la compañía cobra una comisión mensual que puede ser desde 495 hasta 995 pesos de acuerdo al monto que va a ahorrar el usuario y al número de deudas.
En caso de que ya no se desee seguir con los servicios de Mejora Buró, solo se debe notificar, ya que no existe una comisión por cancelación.
Por último, en cuanto a opiniones de usuarios reales, encontramos en redes sociales que algunos clientes han recomendado esta reparadora de crédito, afirmando que su sistema les ha sido de gran ayuda para liquidar sus deudas.
Sin embargo, debido al tiempo que tiene operando esta reparadora de crédito, los comentarios sobre sus servicios aún son limitados
*Al ser una empresa nueva, aún no cuenta con suficiente historial ni opiniones de clientes que respalden su servicio. Por eso, en este momento no podríamos recomendarla.
¡Ojo! no estamos diciendo que sea una empresa poco seria, pero consideramos que aún debe construir una
reputación.
Tips para elegir la mejor reparadora de crédito
Si después de leer los puntos anteriores, consideras que una reparadora de crédito es la alternativa adecuada para liquidar tus deudas, te dejamos estos consejos que te ayudarán a elegir la mejor:
- Compara las comisiones que cobran las reparadora como la administración mensual de cuenta que en promedio es de $5 por cada $1,000 que adeudes.
- Revisa la comisión por éxito. Corresponde al 10% de la cantidad que te ahorren de la deuda.
- Verifica que la reparadora esté formalmente constituida como empresa.
- Infórmate sobre la penalización que aplicaría en caso de no querer seguir ahorrando, pues además de este cobro, no obtendrás la devolución completa del dinero acumulado.
- Revisa a conciencia el contrato para conocer las garantías y compromisos que tendrán la reparadora y tú durante el servicio.
- Asegúrate de que no tenga quejas o demandas ante Profeco.
- Analiza los servicios que brinda. Alguna reparadoras de crédito ofrecen atención personalizada y acompañamiento desde que comienza el plan de ahorro, hasta la liquidación de la deuda.
¿Realmente son convenientes las reparadoras de crédito?
Estas empresas pueden ser una buena opción siempre y cuando ya no tengas capacidad de pago para hacer frente a tus deudas. Así que evalúa el monto de tus deudas y tus posibilidades para liquidarlas y decide si es la alternativa más adecuada o es mejor negociar directamente con la empresa acreedora para no manchar tu historial crediticio.
COMENTARIOS